SANSEVIERIA O LENGUA DE SUEGRA

agosto 28, 2020
Originaria de la región ubicada entre Kenia y Angola, esta planta expandida hoy por todo el mundo debe su nombre al destacado inventor, alquimista y botánico napolitano Raymundo di Sangro, Príncipe de Sansevero.

 

En México se cultiva primordialmente en el sur/sureste pero realmente se puede encontrar en casi todo el país. Recientemente, en la Península de Yucatán se ha comenzado a utilizar como fibra natural para la fabricación de piezas decorativas de alta gama, como consecuencia del conocimiento atávico del henequén o sisal, originario de allí. Pero a diferencia de éste, la sansevieria se cultiva fácilmente.

Tassle-Chandelier-Detail-2-baja
cojines
Hammock-Detail-2-baja

La planta posee también importantes propiedades medicinales; actualmente es empleada en la cura de enfermedades del hígado y del páncreas, así como en el tratamiento psicológico contra el pánico. Al igual que la sábila, su esencia auxilia en la cicatrización de la piel.

En América Latina se le conoce también como lengua de vaca o espada de San Jorge. Es prolífica y puede crecer hasta casi los 2.50 metros, lo que la convierte en un preciado elemento para la fabricación de candiles y hamacas de fibra larga. Por otro lado, sus hebras se caracterizan también por otorgar una textura similar al cuero que la vuelve muy resistente.

20170629_Namuh_SMA_1256_Chandy_V6-web

Namuh se ha asociado con destacados profesionales como Ángela Damman que han dado su vida para convertir a varias colectividades pobres de Yucatán en centros de producción en donde se aprovechan los conocimientos y técnicas ancestrales para realizar un trabajo fundamentalmente artístico de un alto diseño y complejidad.

El urdido para fabricar tanto hamacas como candiles, mobiliario y accesorios ha dejado de ser un trabajo artesanal pues los saberes con sabor étnico y mestizo son tan importantes que el producto final resulta en una verdadera obra de arte.

La importante promoción que realiza Namuh para la difusión de la sansevieria ayuda a proporcionar una base social en ascenso a estas pequeñas comunidades y logra también el reemplazo del nylon por material textil natural que produce la propia región.

hamaca-web